miércoles, 31 de agosto de 2011

Análisis de don quijote desde la fantasía.



La fantasía también puede ser entendida como elgrado superior de la imaginación o el pensamiento ingenioso. Estos pensamientos pueden plasmarse en obras artísticas, como cuentos, novelas o películas.


Don quijote tenia una gran capacidad para imaginar ya que para el algo de lo común podía ser un gigante, hechicero aunque la gente lo tratara de loco, debemos de tener en cuenta que tenia la fantasía de un niño ya que este personaje estaba como en un ensueño de tanto haber leído sus textos de caballería andante.

Análisis de don quijote desde la locura


Don Quijote enloquece después de haber leído demasiadas novelas de caballería. Adopta un nuevo nombre, decide enamorarse de Dulcinea de Toboso, a la que nunca ha visto, y sale de casa en busca de aventuras con su escudero Sancho Panza para mejorar el mundo. Se considera un caballero andante, siguiendo el modelo del Rey Arturo de Inglaterra, de Amadís de Gaula y de muchos otros. La caballería es una religión para don Quijote. Traba batallas que no son necesarias, sale molido de ellas, y ve la realidad de forma diferente, como si estuviera bajo un encantamiento, pues o no ve lo real o piensa otra cosa. Don Quijote, aunque enloquecido, es un hombre de bien; no le gusta el mundo así como es y lo quiere mejorar, así que no importa que sus batallas resulten siempre mal. Sancho dijo de él:
[3]"era un pobre caballero encantado, que no había hecho mal a nadie en todos los días de su vida."
Su enloquecimiento proviene también de la tristeza provocada por la ausencia de su "princesa", Dulcinea de Toboso: él está loco de amor. Se le llama "El Caballero de la Triste Figura" lo que dice mucho de su género de locura y nos hace relacionarlo con la melancolía.
Su enloquecimiento es inocente, no es peligroso, excepto para él mismo. (Lo que no se puede decir de Hamlet). En la Primera parte, la gente se burla de su locura y de sus disparates, mientras que el la Segunda ya lo aprecian porque es conocido. Don Quijote es un personaje tragicómico. Hace reír tanto al lector como a los propios personajes de la novela, lo que al mismo tiempo provoca cierto cargo de conciencia cuando uno se da cuenta de que nada es culpa del caballero y que los que se burlan de él y sus desengaños, en realidad, son crueles.

lunes, 22 de agosto de 2011

Concepto de locura en el siglo XVI



Se designó como locura hasta final del siglo XIX a un determinado comportamiento que rechazaba las normas sociales establecidas. Lo que se interpretó por convenciones sociales como locura fue la desviación de la norma (del latín vulgar delirare, de lira ire, que significaba originalmente en la agricultura "desviado del surco recto"), por culpa de un desequilibrio mental, por el cual un hombre o una mujer padecía de delirios enfermizos, impropios del funcionamiento normal de la razón, que se identificaban por la realización de actos extraños y destructivos. Los síntomas de ciertas enfermedades, como la epilepsia u otras disfunciones mentales, fueron también calificados de locura.


El concepto de "locura" fue empleado en Europa históricamente en diferentes contextos con diferentes significados, que retrospectivamente se sabe que correspondían a fenómenos distintos, que en la historia de la medicina se encuentran pobremente definidos y que en ocasiones eran incluso contradictorios. La cuestión de qué variaciones respecto a la norma eran aceptadas como "extravagancias" y cuáles como locura podía depender de la región, la época o las circunstancias sociales del sujeto. No fue hasta la aplicación de la nosología moderna cuando se delimitaron los diferentes fenómenos denominados hasta entonces como locura. La locura, en términos clínicos puede ser entendida como una forma de esquizofrenia e incluso como un sinónimo.

Biografia de miguel de cervantes saavedra


EL nacimiento de Miguel de Cervantes no está establecido con absoluta certeza, considerándose como más probable que naciera en Alcala de henares, dado que allí fue bautizado, según su acta de bautismo, y que de allí manifestó ser natural en la llamada Información de Argel (1580).3 El día exacto de su nacimiento es desconocido, aunque es probable que naciera el 29 deseptiembre, fecha en que se celebra la fiesta del arcángel San miguel, dada la tradición de recibir el nombre del santoral. Miguel de Cervantes fue bautizado en alcala de henares (España) el9 de octubre de 1547, en la parroquia de Santa María la Mayor.4 El acta del bautizo reza:
Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano.5
Sus abuelos paternos fueron el licenciado en leyesjuan de cervantes y doñaleonor de torre blanca, esta última hija de Juan Luis de Torre blanca, un médico cordobés; su padre se llamaba rodrigo de cervantes (1509 - 1585) y nació en Alcalá porque su padre tenía entonces trabajo allí; fue cirujano, oficio más parecido al actual practicante que a nuestra idea de médico, y padecía desde niño una extrema sordera, por lo que sus hijos solían acompañarlo a menudo para actuar como intérpretes;krzysztof sliwa aporta un documento por el que sabemos que Miguel de Cervantes hizo al menos una vez de intérprete de su padre; don Rodrigo no pudo seguir estudios continuados a causa de su sordera y el carácter inquieto, movedizo e itinerante de su familia, que llegó a moverse entre Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y Valladolid, que sepamos; sin embargo aprendió cirugía de su abuelo materno cordobés y el padrastro, también médico, que lo sucedió, sin contar con un título oficial. Según americo castro, danieleisenberg y otros cervantistas, Cervantes posee ascendencia conversa por ambas líneas familiares. Por el contrario, Jean afirma que no está probado, y lo compara con los documentos que apoyan esta ascendencia sin lugar a dudas para mateo aleman; en todo caso, la familia Cervantes estaba muy bien considerada en Córdoba y detentaba allí y en sus cercanías cargos importantes. Rodrigo casó con leonor de cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de argandas del rey.6 Sus hermanos fueron Andrés (1.543), Andrea (1544), Luisa (1546), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena (1554) y Juan, sólo conocido porque su padre lo menciona en el testamento.
Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En 1.556 se dirigió a cordoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores.
No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado envalladolid, cordoba o sevilla.También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela El coloquio de los perros elabora una descripción de un colegio de jesuitas que parece una alusión a su vida estudiantil.
En 1566 se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos, quien en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. López de Hoyos incluye en ese libro dos poesías de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo. Esas son sus primeras manifestaciones literarias. En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de Lope de Rueda y, según declara en la segunda parte del Quijote, al parecer por boca del personaje principal, «se le iban los ojos tras la farándula».

Sus personajes.


Don Quijote de la Mancha es el más importante protagonista de la obra. La palabra 'Quijote' se escribe con una jota (o una equis, si uno es más "romántico"). El hidalgo tenía unos cincuenta años y era seco y testarudo. Le gustaba levantarse muy temprano.
Don Quijote leyó tantos libros de caballerías que, al fin, no tuvo ningún otro deseo que el ser un caballero él mismo. Por eso se construyó su armadura y se dio un nombre nuevo: Don Quijote de la Mancha aunque le llamaban sólo 'Quijada'. La Mancha - lo sabéis - es el lugar de donde vino.
Su caballo era viejo y delgado y no parecía que podía hacer mucho. Lo llamó 'Rocinante'.
Don Quijote quiso encontrar una dama para quererla e impresionarla como lo hicieron otros caballeros. Pensó que un caballero sin amor es como un árbol sin fruto o un cuerpo sin alma. Se alegró cuando supo a quien dar el nombre de su dama. En un lugar cerca del suyo hubo una chica, Aldonza Lorenzo, de quien él un tiempo estuvo enamorado. La llamó 'Dulcinea del Toboso', con el título de señora de sus pensamientos.
Habló con su vecino 'Sancho Panza' que era - como el nombre dice - más o menos grueso. Y éste prometió que le acompañaría siempre. Sancho Panza fue un campesino que sabía hablar mucho.
Por esa vía - con su armadura, con Rocinante y teniendo los pensamientos en su dama - él y Sancho Panza se fueron a caballo y en asno para hacer lo que leyó de los caballeros y para buscar aventuras.
En el texto se ve que Don Quijote era muy sensible y que tenía un carácter muy especial. Era inteligente y sabía dar explicaciones a todo. Expresaba sus ideas y estaba convencido de sí mismo. Pero al final de la primera parte cambió: se hizo más tranquilo y sereno. Era bondadoso y nunca perdió la esperanza.
Sancho Panza era como un niño. Había que decirle lo que tenía que hacer. Era inocente y dudaba de lo que decía; era muy inseguro. Se dejó influir de Don Quijote, pero era de buena fe y muy bondadoso también.

Don quijote de la mancha.





Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte delQuijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.


Don Quijote fue la primera obra auténticamente antirromance, gracias a su forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior.